¿Tu casa te está enfermando? Descubre el síndrome de la casa enferma y cómo prevenirlo
Sabías que tu casa, ese lugar donde buscas descansar y recargar energías, podría estar afectando tu salud sin que lo notes?
Hoy quiero hablarte del síndrome de la casa enferma, un tema poco conocido pero muy importante, y responder a las preguntas más comunes que muchas personas se hacen sobre este fenómeno.
Hace unas semanas, me invitaron a un programa de radio para conversar sobre este tema, y pensé que también sería valioso compartir esta información aquí, contigo!
1. ¿Qué es exactamente el síndrome de una casa enferma y cómo se manifiesta en el día a día de las personas?
El "síndrome de una casa enferma" se refiere a cuando un hogar tiene condiciones ambientales que afectan negativamente la salud de quienes lo habitan. Las personas pueden experimentar síntomas como alergias, dolores de cabeza, fatiga constante, irritación en los ojos o la piel, e incluso problemas respiratorios, sin una causa médica clara. Y muchas veces, el origen está en el entorno del hogar.
Aquí me quiero detener un poquito para hablar de mi experiencia personal… Cuando empecé en la industria de la limpieza, por allá en el 2004, rápidamente empecé a tener estos síntomas, siendo los más evidentes: dolor de cabeza permanente y sarpullido en la piel. Luego mi esposo sugirió que la razón podría ser los productos de limpieza y decidí cambiarlos. ¡Eso fue un cambio del cielo a la tierra! Y fue el puntapié inicial para iniciar mi misión de transmitir esta información a la mayor cantidad de personas posible.
2. ¿Cuáles son las causas más comunes que convierten a un hogar en un espacio “enfermo”?
Las causas más comunes son: mala ventilación, humedad excesiva, acumulación de polvo y ácaros, uso de productos de limpieza con químicos fuertes, moho oculto en paredes o techos, y materiales de construcción que emiten compuestos tóxicos. También influye el exceso de cosas en el hogar o desorden, que dificulta la limpieza y genera sensación de malestar.
3. ¿Qué tipo de materiales o productos en casa pueden estar afectando la calidad del aire sin que lo notemos?
Alfombras sintéticas, muebles con tratamientos químicos, pinturas con compuestos orgánicos volátiles (COV), aromatizantes artificiales y productos de limpieza convencionales pueden liberar sustancias tóxicas al ambiente. Aunque no se notan a simple vista, están presentes en el aire que respiramos todos los días.
4. ¿Cómo influye el uso de productos de limpieza convencionales en la salud del hogar?
Muchos productos de limpieza tradicionales contienen ingredientes agresivos como amoníaco, cloro o fragancias artificiales. Estos pueden provocar irritaciones, problemas respiratorios o dolores de cabeza, especialmente en espacios cerrados y mal ventilados. Usarlos en exceso o combinarlos puede ser perjudicial incluso para personas sanas. La buena noticia es que existen alternativas no tóxicas y efectivas.
5. ¿Qué señales físicas o emocionales pueden hacernos sospechar que nuestra casa está afectando nuestra salud?
Si notas que te sientes mejor al salir de casa y peor al regresar, eso es una señal importante. Recuerdo que cuando mi hija era pequeña (como de 4-5 años), pensábamos que sufría de alergia al polen porque estornudaba mucho. Sin embargo, empecé a notar que cuando íbamos al parque, incluso en primavera, ella estaba muy bien afuera, y los síntomas se presentaban al llegar a casa. ¿La razón? En casa tenía ambientadores que se enchufan. Los saqué y a mi hija se le acabaron los estornudos y las alergias.
Otra cosa que puede afectar tu salud emocional es una casa cargada o desordenada. Esto puede generar ansiedad, irritabilidad o sensación de agobio.
6. ¿Por qué es importante ventilar bien los espacios, incluso en invierno o en ciudades con mucha contaminación?
Siempre he sido muy categórica, y majadera, si se quiere, sobre la importancia de ventilar la casa. La ventilación permite renovar el aire interior, que muchas veces está más contaminado que el exterior. Aunque haga frío, abrir las ventanas al menos 10 minutos al día ayuda a eliminar humedad, olores y toxinas acumuladas. Además, mejora la oxigenación y el ánimo general en casa.
7. ¿Qué podemos hacer para mantener nuestro hogar saludable, especialmente si hay niños, mascotas o personas con alergias?
Algunas prácticas clave son: ventilar a diario, evitar el uso de aerosoles, limpiar con productos naturales o ecológicos, aspirar con filtros HEPA, lavar las sábanas con frecuencia y mantener el polvo bajo control. También es muy útil reducir el exceso de objetos, ya que menos cosas significa menos acumulación de suciedad.
NOTA: HEPA son las siglas en inglés de High Efficiency Particulate Air, que significa “Aire Particulado de Alta Eficiencia”.
8. ¿Cuál es el impacto del desorden visual y el exceso de objetos en la sensación de bienestar en casa?
El desorden visual genera una sensación de saturación mental. Cuando vemos muchas cosas acumuladas, nuestra mente no descansa, lo que puede generar ansiedad y sensación de caos. Una casa ordenada transmite calma, claridad y bienestar. El orden también facilita la limpieza, lo que contribuye a una casa más saludable.
9. ¿Cuál es el papel de la limpieza profunda regular para prevenir un “hogar enfermo”?
La limpieza profunda ayuda a eliminar suciedad y alérgenos que no se ven a simple vista, como ácaros, moho o grasa acumulada. Hacerla cada cierto tiempo, en lugares que no se limpian con frecuencia, como detrás de los muebles, ventilaciones e incluso las paredes! es fundamental para mantener un ambiente saludable.
PRO TIP: Guíate por las estaciones del año. Puedes hacer limpieza profunda en verano e invierno, así siempre recordarás cuándo fue la última vez que limpiaste esas zonas. 😊
10. Si alguien sospecha que su casa podría estar afectando su salud, ¿por dónde debería comenzar para mejorar el ambiente?
El primer paso es observar y ventilar. Luego, identificar posibles fuentes de humedad, revisar los productos que usas a diario y comenzar a limpiar con materiales más seguros. También te recomiendo ordenar los espacios, reducir el uso de plásticos y textiles sintéticos e incorporar plantas que ayuden a purificar el aire. No es necesario hacerlo todo de golpe: cada pequeño cambio suma!
El síndrome de una casa enferma es más común de lo que imaginamos, pero también es algo que podemos prevenir. Ventilar, ordenar y elegir productos más saludables son pasos sencillos que hacen una gran diferencia. Porque, al final del día, nuestro hogar debe ser ese espacio que nos recarga, no que nos agota.
Gracias por leer hasta aquí! Si este tema te resonó, te invito a comenzar con algo pequeño hoy: abre una ventana, deja entrar la luz y haz un cambio consciente en tu rutina de limpieza!
Con cariño,
Marcela
OTRO ARTÍCULO QUE TE GUSTARÁ ❤️